Andrea Álvarez e Irene Rodríguez, futbolistas del Zaragoza CFF, viven las Navidades en la capital aragonesa y afrontan con ilusión un 2022 con varios objetivos por cumplir pero siempre con la mirada puesta en el foco principal: el ascenso de categoría. A pesar de algunos contratiempos (varias lesiones de larga duración, entre otros), el Zaragoza CFF no se rinde fácilmente y sus jugadoras seguirán luchando en este nuevo año para situar a la capital aragonesa nuevamente en la élite del fútbol femenino español. ¡Hablamos con ella de tradiciones navideñas, cómo viven estas fechas tan especiales en Zaragoza y sus propósitos de 2022!
¿Cómo valoráis la temporada? Se acerca el ecuador y hubo algunos cambios desde el año pasado.
Andrea: Bastante bien, aunque la clasificación actual no sea la que más satisfaga. Todavía quedan varios partidos, el equipo está en constante mejora y no se puede frenar esta dinámica. Hay que acabar la liga de la mejor manera posible.
Irene: Al principio, sí que hubo una fase de adaptación para todo el equipo. Con algunos cambios, se ha ido ajustando nuestro juego, notándose sobre el campo. Hay que seguir en esta línea de trabajo y continuar en el resto de temporada, algo que se presenta bonito y con mucho por conseguir. Sobra decir que el nivel de la competición es más exigente y se necesita ir a más. El objetivo es acabar lo mejor posible y luchar por ello.
Estáis pasando unas fechas tan especiales como la Navidad y el Año Nuevo en Zaragoza. Antes de pasar en la capital aragonesa estas navidades, ¿cómo acostumbrabais a celebrar estas fechas en Guatemala y Huelva?
A: En Guatemala, lo más típico -que no puede faltar en la mesa- son los tamales (con una masa y salsas caseras, acompañadas de pollo, pavo, etc.) y el ponche (un plato más dulce, compuesto por frutas varias y zumo), siendo este último parecido a la macedonia. Sí, sin duda son imprescindibles en la gastronomía guatemalteca.
I: Por mi parte, en Huelva, es necesario que haya marisco (sobre todo, las gambas… ¡Me encantan!) y el jamón. Salvando eso, es bastante similar al resto de España (asados, comidas al horno, etc.). Respecto al marisco, me he traído gambas. Quiero que haya algo onubense, de mi tierra…
«En estas fechas, tanto España como Guatemala se parecen en sus tradiciones navideñas»
Además de vuestros platos típicos, ¿habéis introducido ya en vuestras Navidades alguna de las tradiciones de Aragón?
A: Principalmente, el jamón de Teruel. Y las migas. Si me tuviera que quedar con algo, elegiría ambas opciones… ¡No podría negarme a ambas! La verdad es que me gustan bastante.
I: Ya las había probado, pero las migas me gustan mucho. Aquí se hacen de otra forma, tienen un toque especial. Además, acompañadas con uva. Como bien comenta Andrea, también las recomiendo.
Y más allá de la alimentación, ¿cuáles serían las tradiciones típicas en vuestras ciudades natales?
A: En Guatemala, el día 31 de diciembre, alrededor de las 12 horas (fin de año), suele ser tradicional un abrazo colectivo y un despliegue de pirotecnia en el lugar (plaza con más turistas y sitio de celebración). En verdad, se trata de algo que signifique ese cambio de año y que sirva para que se cumplan los deseos y que haya prosperidad de cara al nuevo año que va a llegar.
I: En España, es más común tomar las 12 uvas, a modo de hacer una cuenta atrás para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo. Se hace en los sitios más populares de cada ciudad, siendo varios a lo largo del país. Aunque el hecho de reunirse, si es posible, tampoco tiene tanta diferencia con Guatemala. Este fin de año que hemos pasado juntas Andrea y yo ha sido diferente y lo hemos vivido con muchas ganas en Zaragoza.
En estas fechas, ¿preferís más a Papá Noel (Santa Claus) o a los Reyes Magos?
A: Si hay que comparar… Tienen más tradición los Reyes Magos en Guatemala. No se le da tanta importancia a la figura de Papá Noel. En sí, así son las navidades en Guatemala, acompañado de tus seres queridos y disfrutando, que esa es la intención.
I: Típica y fundamentalmente, los Reyes Magos. Quizá hay un repunte reciente con la entrada de Papá Noel en España (niños y niñas lo disfrutan más tiempo), pero hay que decir que también tienen mayor trascendencia y calan más en la sociedad. Son costumbres que son difíciles de cambiar.
«Los Reyes Magos tienen más importancia que Papá Noel tanto en España como en Guatemala»
Ante el nuevo año, ¿qué deseáis para 2022?
A: En lo personal, ver de nuevo a mi familia, principalmente. ¡La echo de menos! Deportivamente, lograr las metas individuales (mejorar como jugadora y ayudar con más goles) y colectivas (mejorar los resultados para estar en la zona noble de la clasificación).
I: Personalmente, salud -mucha salud- y que no haya más lesiones ni problemas que nos afecten directamente. Al igual que comenta Andrea, a nivel grupal, lograr los objetivos marcados desde el principio de la temporada. Se avecina un desafío bonito por cumplir en este año.
¿Y un mensaje para la afición?
A: Que acompañe al equipo en todo momento. Nos ayuda a que puedan ser más fáciles los partidos. Sin ella, no hay ese ánimo o apoyo necesarios para que se puedan conseguir los tres puntos en cada partido. Sea ahora y después, en cualquier campo, valoramos su presencia.
I: Es un apoyo fundamental. No solo para nosotras, sino para el fútbol femenino en general. Hay que seguir creciendo y que se haga notar su aliento en las gradas. Personalmente, es un orgullo para todo el equipo que nos sigan en todo momento.