David Martínez (Zaragoza, 1972) llegó en febrero del año pasado a las filas del Zaragoza CFF como preparador físico en su quinta etapa en el club. Licenciado en INEF Y Educación Física, en esta entrevista nos habla de la preparación física de la mujer en el fútbol, lo que hay detrás de la recurrente lesión de ligamento cruzado y su visón de este deporte en el presente y de cara al futuro. Todo ello y más, acompañado de un refrescante café de la mano y confianza de Cafés El Criollo.
¿La preparación para una mujer es igual a la de un hombre para competir al máximo nivel?
Morfológicamente es imposible que sea igual. El punto fundamental es la propia composición de la mujer, desde su cadera, su masa muscular y hormonalmente. A eso se le suma la tendencia a que tener las piernas hacia dentro, en equis, lo que provoca el que sean más propensas a la lesión del ligamento cruzado que merma a tantas jugadoras.
¿Qué ejercicios se ejecutan para prevenir este tipo de lesiones?
Uno de los aspectos que cuesta entender es que ya no solo es que puedan correr más, saltar más o aguantar más, sino que el jugador o jugadora no se lesione. Sabiendo que eso es imposible, el objetivo está en trabajar a nivel preventivo para que se lesionen lo menos posible a lo largo de la temporada. El trabajo fundamental asumiendo que la función de la rodilla es estabilizar es que esta no haga movimientos hacia dentro, y para ello se trabaja core, glúteo, suelo pélvico, abdominales, paravertebrales, diafragma… intentamos hacer ese trabajo de musculatura para estabilizarla.
¿Es normal, incluso a primer nivel, que haya tantas lesiones de este tipo?
De toda la competición profesional femenina, la liga española es la que más casos tiene de lesiones de ligamento cruzado, diecinueve en total durante el 2022. La misma jornada que se lesionó Lucía Fuertes, se lesionaron una jugadora del Madrid y del FC Barcelona. Está claro que esta lesión es la que más castigo está dando, y si en primera división pasa con todos los medios y entrenamientos que tienen, imagínate aquí. También parece ser que cuando la mujer tiene la regla ha coincidido. En nuestro caso, los tres han sido en disputas en las que las jugadoras se han llevado un golpe o encontronazo con el rival.
¿Cuál es el proceso de recuperación?
No te sabría decir exactamente cuál es porque pasa por un equipo multidisciplinar, pero lo que sí que tengo claro es que nosotros, en un momento determinado, vamos a trabajar con los fisios y con los médicos para esa recuperación; y en ese trabajo, nuestra visión no se tiene que centrar únicamente en la zona afectada sino en un trabajo más global.
¿Hay algún otro aspecto a tener en cuenta?
Considero que no se suele dar importancia al cerebro. Muchas recaídas se producen porque neurológicamente el cerebro no está recuperado aunque físicamente la zona esté perfecta. Hay un componente emocional que se ignora y que por eso las jugadoras y jugadores recaen. Lógicamente, para eso hay que tener medios y, a veces, no es tan fácil.
Aparte de esta lesión ¿hay alguna más que sea reiterativa?
Las lesiones musculares son otras de las que suelen mermar a los futbolistas tanto hombres como mujeres. Nosotros en ese sentido no hemos tenido casi lesiones.
¿Se han realizado estudios en referencia al tema?
Creo que desde primera división están en un estudio que engloba primera, segunda y tercera. Se están recopilando datos de los que no tengo información ahora mismo. Se quiere encontrar un denominador común para saber si hay algo que se esté haciendo mal.
¿Cuál es el planning de preparación física para una jugadora en la pretemporada?
Te diría que la primera fase es la “pre-pretemporada”. Si se acaba en mayo la temporada, la siguiente no empieza hasta segunda semana de agosto. Un jugador sea hombre o mujer no puede estar dos meses sin hacer nada y parado. Entonces, el primer trabajo parte de ahí, y en ese trabajo de “pre-pretemporada” y pretemporada se intenta tener una preparación física de cinco o seis semanas.
¿En qué consiste?
Consiste en dar funcionalidad al cuerpo humano en aspectos que se olvidan un poco y que son necesarios para la competición. Pasa por un trabajo de core y estabilización, multiarticulares, trabajo de adaptaciones mecánicas, una fuerza genérica que se convierte en una fuerza funcional hacia el fútbol para luego transformar todo en potencia. Otro de los aspectos importantes es la resistencia sabiendo que se ha demostrado que no tiene ninguna transferencia que un jugador se vaya a correr cuarenta minutos si luego no va a hacerlo en el campo de manera constante sino que va a hacer cambios de dirección, cambios de ritmo, aceleración etc. Entonces, la preparación se enfoca en la demanda que le va a pedir el fútbol como deporte.
Como preparador físico nacido en Zaragoza ¿qué alimento aragonés recomendarías?
La borraja, por sus diferentes propiedades diuréticas, renales y respiratorias.
¿Cómo ves la progresión física del futbol femenino con respecto a años anteriores?
Lo ha habido en el masculino, y también lo ha habido en el femenino. Es un cúmulo de todo, tanto la profesionalización, inversión e intereses económicos que hacen que se cuide más aspectos que antes se descuidaban, el hecho de que la actividad física se asocie a parámetros de salud y haya muchas más investigaciones que hacen que nos demos cuenta de cosas que antes se hacían y ahora se pueden hacer de otra manera y el cambio en los sistemas de juego. Estos tres parámetros son los que hacen que esto esté cambiando.
¿Qué echas en falta con respecto al femenino?
Echo en falta que el hecho de apoyar al fútbol femenino sea solo de palabra. Creo que nos siguen faltando medios, respaldo real por parte de instituciones, prensa o los propios clubes a la hora de invertir lo mismo en el equipo femenino que en el masculino. Que aunemos todos fuerzas y energía para que realmente se invierta en la mujer como futbolista y se cuide el trabajo que estamos haciendo.
¿Confías en ese respaldo y progresión?
Quiero pensar que sí. Desde hace no mucho, las jugadoras de primera división tienen un contrato y no les pagan en un sobre. Vamos a creer en que se están haciendo las cosas para que lleguemos aunque creo que nunca vamos a ser capaces de igualar al masculino, pero sí que quiero pensar que se está trabajando para poner a la mujer en el lugar que se merece con respecto a este deporte, y sobre todo el fútbol tiene que estar.